Etiquetas

lunes, 29 de agosto de 2016

LOS SUEÑOS Y LA VIDA INTERIOR

   Toda persona sueña mientras duerme y tiene una vida externa, observable y visible a todos en el medio de nuestras interacciones con los demás. Esa es la vida que se comparte, muestra y actúa a conveniencia y/o consecuencia. Todos podemos vernos en una realidad de la cual disponemos, organizando esa nuestra vida de acuerdo a lo que la misma nos presenta en el camino andado y por andar. Gozamos de libertad para cambiarla y aceptarla tal cual. Todos pueden vernos como nosotros nos vemos y diferenciarnos, con visiones contrario a lo que creemos que proyectamos. Sin embargo, detrás de ese espejo visible que es nuestra vida exterior, existe una vida interna, invisible a la vista de otros y posiblemente de nosotros mismos. Nuestra vida interior solo compartida por nosotros mismos, pero que de vez en cuando se muestra a los otros, dejando ver nuestras inquietudes internas con máscaras reconocidas y nombradas por los otros. Es así como descubrimos que tenemos cambios, identidad, éxitos, fracasos y ansiedades. 
     Los sueños forman una parte interesante y fascinante de nuestra vida interior, esa parte de accionar que ni siquiera nosotros mismos conocemos o podemos controlar. Los estados internos en las manifestaciones oníricas nos muestran nuestra vida interior en períodos de tiempo en los cuales, experimentamos las más sensacionales experiencias. Vamos a mostrar aquí los significados de los sueños aportados por los teóricos del psicoanálisis relacionados con las ambivalencias de los cambios y la transición, la identidad, el éxito y el fracaso, la ansiedad, el optimismo y el bienestar.

      1. MOMENTOS DE  TRANSICIÓN

   1. DESPERTARSE. Soñar que despertamos y nos levantamos cuando en realidad estamos profundamente dormidos, puede ser un signo de resistencia a enfrentarse a desafíos desconocidos en una situación de pasos nuevos en la vida, como el matrimonio o un nuevo empleo. Ese impactante estado onírico que nos muestra un falso despertar, puede ser también la manera que tiene la mente de revertir la señales de que estamos a punto de despertar de forma real y por tanto, satisfacer aquello que Freud describe como el propósito principal de todos los sueños: prolongar el sueño en lugar de despertarse.
      2. CAMBIOS EN EL TIEMPO. Si de repente vemos el cambio de la noche al día o de invierno a verano, se muestra un signo de un nuevo cambio positivo en nuestra vida. Si sucede lo opuesto, donde el verano se transforma en invierno o el día en la noche, puede significar la necesidad enfrentar y evitar algunos impulsos peligrosos.
   3. LUGARES DESCONOCIDOS. Observar un paisaje grotesco indica falta de voluntad o incapacidad para enfrentarse a lo desconocido. Si vemos aparecer personajes amistosos, y aceptamos  pasar con ellos a raras e intrigantes casas, talvés nos muestra el estímulo y la satisfacción que pueden ofrecernos, representando una nueva oportunidad de cambios favorables en el trabajo, o el regreso a un medio ambiente conocido. Los psicoanalistas Jung y Freud comparten el mismo criterio de estos sueños, interpretado como el deseo en tiempo de conflicto de regresar al seno materno.
     4. EL OBJETO QUE COBRA VIDA. La visión onírica de objetos que se transforman en seres vivientes, como una mesa en un caballo o una cama en una vaca, es signo de que nos sentimos capaces nuestras capacidades hasta entonces dormidas. En cambio si el objeto se transforma en un monstruo, es advertencia del inconsciente para que evitemos el enfrentamiento con otros en el proceso de realización.

       2. EL CAMINO Y LA IDENTIDAD

     2.1. PERDERSE EN LA FLORESTA. Estar perdidos en medio de un trigal, cañaveral o el bosque, indica que creemos que nuestro avance se ve impedido por obstáculos imposible de salvar. Esta sensación provoca una profunda añoranza por la seguridad de la madre, evocando nuestra infancia.
      2.2. RUINA Y DESTRUCCIÓN. Una casa en ruinas puede representar a una familia desintegrada por causa de la separación inminente. Los árboles caídos muestran una familia desarraigada por la emigración, el exilio o traslado a otra ciudad. Las imágenes de destrucción se relacionan con cambios en la vida que literalmente nos hacen romper con el pasado.
     2.3. CARROS O COCHES SIN CONTROL. Si en un sueño ves un coche que pierde el control, indica las preocupaciones relacionadas con la pérdida de la dirección hacia donde te diriges en la vida, especialmente si somos un pasajero o espectador del suceso, donde no podemos hacer nada para evitarlo. La desesperada búsqueda del camino correcto en una ciudad desconocida puede ser signo del miedo a perder nuestra identidad personal.
    2.4. LA MASCARA. Llevar una máscara en sueño está relacionado con la apariencia, lo que proyectamos a los demás y a nosotros mismos. A veces somos incapaces de quitarnos la áscara o los demás nos obligan a seguir con ella. Esta puede ser una advertencia de que podemos perder nuestro contacto con nuestro verdadero ser (el yo)
    2.5. EL LABERINTO. El oscuro y claustrofóbico laberinto es interpretado por Jung, como un símbolo de tortuosas profundidades del inconsciente, y el soñar que entramos en un espacio con estas características, pasa a ser como la representación del descubrimiento de uno mismo. Ver un vacío en el centro del mismo indica la soledad del desamparo, pero según las circunstancias, también simboliza la serenidad en centro de nuestro ser. Nuestro descenso personal al subconsciente puede enfrentarnos a los impulsos que amenazan nuestro bienestar. De la misma manera que un laberinto abierto a luz, puede reflejar la dirección a seguir en la vida, nadie puede predecir el futuro, así que debemos confiar en nuestros instintos (Teseo y Dédalo entraron al laberinto de creta, para enfrentar al minotauro uno, el otro logra llegar al centro)
     2.6. EL PUENTE. Un puente marca la frontera entre la seguridad del presente y un futuro incierto. Cruzar el puente indica nuestra capacidad de avanzar para tomar el viaje de la vida, especialmente cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles como la separación, un nuevo trabajo o cambio de casa.
     2.7. EL VELO. Llevar un velo sobre la cabeza, según interpreta Jung, expresa nuestro deseo de convertirnos en invisibles, de retirarnos del mundo exterior.
    2.8. EL ESPEJO Y LO QUE REFLEJA. A veces las cosas que vemos reflejadas en un espejo reflejan los problemas de identidad personal. ver nuestro rostro con los ojos cerrados es signo de una  actitud negativa a ver la realidad. Mientras que el rostro de otra persona puede indicar el amor o la envidia hacia ella o nuestra propia sensación de no dar la talla al compararse con los demás. La ausencia de un rostro en el espejo, puede ser señal de la más grave crisis de identidad: el miedo a la muerte y a la aniquilación del ser.
     2.9. UNA BALSA. si va a la deriva sin timón provoca el temor de una falta de dirección y del control de nuestra vida. Pero como dijo el rabino Nachman de Bratislava, no saber adonde vamos puede ser la mejor forma de descubrir nuestro ser. Una balsa  también representa un medio de supervivencia, lo que se constituye en una imagen positiva en muestro mar de problemas sin sentirnos abrumados.

       3. ÉXITO Y FRACASO

     3.1. INCOMUNICADO. La lucha por llamar la atención del medio existencial como el ser amado, un amigo de rango superior, o de alguien famoso a quien admiramos, puede traicionar nuestro sentimiento de inferioridad o nuestra frustración al ver que las personas importantes para nosotros no aprecian nuestras reales cualidades.
    3.2. EL PREMIO. Ganar premios puede significar que gozamos de una sensación de bienestar, pero puede también ser un signo de preocupación por el dinero. También puede asociarse con la obtención de favores sexuales de ser amado, a veces simbolizado en un arreglo floral. los premios pueden advertirnos acerca de expectativas poco realistas, idealizar demasiado alto corriendo el riesgo de caer estrellados al suelo (Jung cita como el sueño universal de volar alto el mito griego de Belerofonte con el caballo Pegazo, dominado por el orgullo quiso volar muy alto)
      3. 3 LA FAMA. Los donde nos vemos apropiados de una repentina gloria entre vítores y aplausos de amigos, familiares y extraños indican una gran necesidad de apoyo para nuestra autoestma. También puede ser una señal de la ambiciosa disposición de emprender nuevos desafíos.
     3.4. CORRER. Verse ganar una carrera es signo de confianza interior, de que nuestro verdadero valor será reconocido, pero el deseo desesperado de ganar, indica la exagerada necesidad de ser reconocido por los demás. Perder una carrera cuando aun el público nos anima al cruzar la meta, es signo de frustración, incluso la humillación de reconocer los límites de nuestra capacidad.

        4. LA ANSIEDAD

      4.1. CAER. Caer en sueños de acantilado, de un edificio alto, de la escaleras, surge de la ansiedad que provoca sobrevalorar nuestras aptitudes en la vida personal y profesional. La caída suele suceder en el momento cumbre de un sueño en el que somos acosados por perseguidores hostiles, en cuyo caso la caída o el salto es un mecanismo de fuga desesperado, pero si en el último momento nos volvemos a enfrentar a nuestros perseguidores, quizás tengamos después de todo, la fuerza para hacerles frente.
     4.2. INTENTAR CORRER. Aunque se intente huir de una situación dolorosa, el corredor en el sueño no puede moverse porque tiene las piernas paralizadas o los pies hundidos en el fango. El cerebro puede producir estos sueños precisamente para evitar que sigamos los impulsos ansiosos mientras dormimos y acabamos corriendo en la cama, por el dormitorio.
     4.3. LA PERSECUCIÓN. Un sueño en el que nos están persiguiendo sucede en casos de extrema ansiedad. Puede ser signo de sentimientos de persecución paranoia, que nos están empujando a una situación límite. Generalmente un sueño de esta naturaleza refiere ciertos aspectos desagradables de nuestra personalidad reprimidos y que exigen ser tomados en cuenta.
      4.4. AHOGARSE. En aguas profundas significa hundirnos en las profundidades del inconsciente. Igual que ocurre en los sueños donde somos perseguidos indica pensamientos y sentimientos que aun no estamos listos para sacar a la superficie. En casos extremos, la sensación de ser incapaz de volver a la superficie puede indicar nuestro miedo a una enfermedad mental. Este sueño nos avisa que existe algo en nuestro inconsciente que debe ser cuidadosamente analizado.
     4.5. ESPACIOS PEQUEÑOS. Encontrarse encerrado en un espacio pequeño puede parecer que tiene un significado negativo, es posible que dicho sueño sea una protesta interior constructiva, signo de la lucha de las energías creativas por manifestarse. es probable que nuestra ansiedad se deba a que algo o alguien está reprimiendo nuestras energías (un trabajo monótono, un jefe tirano)
     Arrastrarse por un túnel interminable, es un sueño claustrofóbico bastante común ante la ansiedad que provoca un nacimiento. El futuro padre puede experimentarlo como una identificación con el bebé. También puede indicar que estuviéramos volviendo a nuestro propio nacimiento, quizás cuando estamos ansiosos ante la inminencia de un reto.
    4.6. LUCHAR CONTRA UNA MULTITUD. Este tipo de sueño donde vanamente tratamos de abrirnos paso entre una muchedumbre, apuntan a la barrera que existe entre el consciente y el inconsciente. La multitud que se interpone entre nosotros y nuestras metas, indica que nos sentimos inhibidos para satisfacer nuestros mayores deseos inconscientes.
    4.7. INCAPACIDAD SOCIAL. tropezar en público, olvidar las palabras de un discurso, dar un pisotón a nuestra pareja de baile, volcar una copa sobre alguien puede se signo de que tenemos una marcada sensación de ineptitud social, incluyendo alas personas mas próximas a nosotros.
     Vale la pena estudiar el sueño con atención, ver si en realidad la aparente ineptitud en realidad contiene un elemento de desafiante, expresar nuestros sentimientos de frustración, cuando los convencionalismos sociales nos oprimen y nos impiden expresarnos con franqueza.
     4.8. MIEDO A LO INVISIBLE. De seguro el más universal de todos los miedos de ansiedad, es no saber que o quien se encuentra oculto en la oscuridad. Es un sueño frecuente en personas que comienzan en el psicoanálisis o cualquier otra terapia pues pondrá al descubierto aspectos del ser absolutamente inexplorados. Lo mismo que el terror consciente a la oscuridad, estos sueños pueden estar relacionados con antiguos miedos adquiridos cuando nuestros antepasados primitivos eran víctimas de los grandes carnívoros primitivos.
      4.9. INTIMOS TRATADOS COMO EXTRAÑOS. Cuando nos vemos tratando a nuestros íntimos como extraños, puede sacar a la luz una perturbadora ambivalencia hacia alguien que creemos conocer de manera intima, quizás no queremos depositar en esa persona nuestra confianza. algo similar pasa cuando pasa cuando espiamos a un amigo intimo, un amante cuando realizan un acto comprometedor como robo o adulterio.
      4.10. VAGABUNDEAR. La sensación de que la fuente de todos nuestros problemas esta fuera de nosotros mismos puede propiciar sueños en los que se vagabundea solo y alegremente por un desierto o un bosque, libre de la compañía de los demás.

         5. BIENESTAR Y OPTIMISMO

       5.1. JARDÍN DEL EDÉN. Es un paisaje mítico de felicidad y satisfacción, pero como un paraíso perdido también puede advertirnos contra la complacencia. No obstante imaginamos que como a Eva y Adán nos están expulsando del paraíso, el vasto paisaje por descubrir que hay más allá puede ofrecernos una excitante visión de nuevos desafíos y oportunidades.
    5.2. LA LUZ. Karl Jung afirma que la luz que aparece en un sueño siempre se refiere a la conciencia. Desde esta óptica, la luz es una señal de que nuevos conocimientos están iluminando nuestra mente consciente. Los cristianos pueden vincularla con Jesús como con la luz del mundo, y a los budistas le puede sugerir el concepto de la luz ilimitada como la fuente de toda la creación, encarnada por el buda Amitabha.
      5.3. BRILLANTEZ DE COLORES. Soñar que de repente no ilumina y haz de brillantes colores, es signo de que estamos a punto de descubrir una nueva y excitante percepción. Para los jungianos, los colores actúan como el preludio de un gran sueño de temas arquetípicos que surgen de lo que Jung llamó el inconsciente colectivo.
      5.4. LAS ABEJAS. Desde la antiguedad las abejas se reconocen como el símbolo del trabajo y de prosperidad, la cual es su recompensa. su aparición en sueños indica la intención de continuar con un proyecto de propósito y meta digna. Como la abeja con su aguijón actuar para defendernos de aquellos cuya influencia está retrasando nuestros progresos.
      5.5. LA MIEL. El dulce de la miel siempre va unida a las visiones de felicidad y bienestar. En la mitología clásica la miel era considerada el alimento de los dioses y la imagen bíblica de la tierra prometida donde abundan la leche y la miel está grabada en la cultura occidental.
   5.6. LAS PUERTAS. Los sueños donde aparece una puerta por lo general indican que las circunstancias nos están invitando a entrar en un nuevo mundo de oportunidades y conocimientos. Aunque no hay ningún símbolo onírico que no sea ambiguo, y las puertas no siempre conducen al cielo. También pueden llevar al infierno. Indican que debe tenerse prudencia, reflexionar con mucho cuidado antes de embarcarse en cualquier camino radicalmente nuevo para nuestra realización personal.
    5.7. LOS AMULETOS. La aparición de este objeto en sueños nos anima a tener una mayor confianza en el éxito de nuestro trabajo o cuestión amorosa. El amuleto puede ser un talismán personal como una piedra preciosa, un número, el color preferido o el conocido símbolo de la rueda de la fortuna, una rama de olivo, un trébol o gato negro. Aunque este último es símbolo de muerte en la cultura musulmán y se considera de mal agüero en muchas otras.
        Mas adelante continuaremos con las ambivalencias oníricas de contenido psicológico.
        Gracias por participar de esta lectura. No olvides dejar tu comentario. Flavia Peguero.
        Referencias: El misterioso mundo de los sueños, Mil y un suenos, el misterio de los sueños, El significado de los sueños; Flavia Peguero, Jack Altmana, Luis trujillo, Editorial Fénix; Grijalbo;Thylibus...
      Propiedad de la administradora de la página. Protegida por ley de autor 00-65 de la República Dominicana con aval internacional. 29-08-2016.