Etiquetas

miércoles, 9 de marzo de 2016

PSICOLOGIA DE LOS SUEÑOS

   El factor psicológico de los sueños, implica las apreciaciones de las teorías psicológicas para el análisis y sus significados, los cuales han sido tomados de diversos y experimentados observadores del fenómeno de las manifestaciones oníricas y entre ellos, los dos maestros de este campo, el médico S. freud y su pupilo C. Jung.
   Todo el que se ocupe de psicología tendrá interés en analizar cuidadosamente sus sueños y se esforzará en desentrañar los elementos determinantes de los mismos. Asimismo se sentirá impulsado a tomar las nociones sobre la asociación de las ideas y sensaciones de sus vivencias oníricas. De forma individual una impresión de escape recibida durante la vigilia e inmediatamente borrada por otras en apariencias más profundas, puede en el trayecto del sueño recharsarlas, extenderse y trabajar  el inconsciente un poco más intensamente cada noche, para después crear a espaldas de la consciencia tendencias más o menos poderosas, de las cuales a veces al individuo le es muy difícil desembarazarse provocando los sueños recurrentes.

     Definición de los sueños según Freud
 
   Freud defne los sueños como el verdadero camino al inconsciente (1856-19380) Su enfoque psicoanalítico hace incapié en los deseos inconscientes del individuo, en especial de los sexuales. Para él, todo lo que mueve inconscientemente al ser humano se traduce satisfacer sus deseos más primarios y los sueños relacionados en los que la mente se libera de las carencias de bienes materiales, desatan sus pasiones primarias y se encuentran todos incluidos dentro de este grupo. Freud presentó sus ideas en su obra La interpretación de lo sueños (1899) en ella afirma que los sueños funcionan como una gratificación de los deseos, al representar de una manera simbólica los deseos encerrados en el inconsciente de los pacientes. Propone como los conflictos emocionales no resueltos de la infancia reprimidos en el inconsciente se pueden expresar a través de los sueños.
   Freud distingue el contenido manifiesto y el latente, el primero refiere la parte que al soñar recordamos al despertar y el segundo es el que aparece en el psicoanálisis o método propuesto por él para conocer el contenido latente del inconsciente latente y exponerlo a la luz de la mente consciente por medio de la asociación libre.
     Para Freud hay tres categorías de sueños. En los sueños de realización de deseos básicos, como los de los niños, el contenido manifiesto y el latente coinciden. El tema del sueño da una clara y directa información de su sentido:
      - Soñar con frutas o pasteles expresa el deseo de comerlos, sobre todo si están prohibidos.
     - En la segunda categoría, el contenido del sueño también es evidente y su significado es claro, pero nos sorprende, porque conscientemente jamás se nos habría ocurrido algo así. Puede tratarse de hacer algo que nunca nos habíamos planteado anteriormente.
      - En la tercera categoría, el sueño es oscuro, absurdo e incoherente por ejemplo: ver en el sueño personas conocidas realizando acciones incongruentes en un entorno extraño. Para comprender los enigmas de de esta manifestación onírica, hay que profundizar en los inquietantes contenidos de nuestro interior, algo que la mayoría de las personas no tiene interés de hacer. Freud propone que los sueños pasan por procesos de transformación, condensación o desplazamiento, a través de los cuales se disfrazan, se reprimen o esconden de manera tal que no podemos descifrar su verdadero significado al despertar. Aunque las consideraciones de freud aún siguen siendo relacionadas con el sexo, los psicodinámicos ahora atribuyen una mayor importancia a las influencias culturales y sociales.

      Definición  según Jung    

    Carl g. Jung (1875-1961) aunque trabajó en estrecha colaboración con Freud, decide investigar por su cuente, al entrar en desacuerdo con la teoría expuesta por este, según la cual los sueños de cada paciente eran producto de sus experiencias consciente e inconscientes, individuales y personales. En cambio Jung observó en sus investigaciones que los sueños de sus pacientes compartían muchos motivos comunes, y a través de un estudio comparativo de las religiones, la mitología y la alquimia, propuso que estos motivos estaban en todas las culturas y épocas de la humanidad formando parte de lo que nombró el inconsciente colectivo de la humanidad, donde los arquetipos encuentran paralelos en todas las culturas del mundo, donde las figuras internalizadas contribuyen y se afianzan en el inconsciente. Jung estipulo nueve arquetipos como los mas dominantes: el viejo sabio, el tramposo, el héroe, la persona, la sombra, el niño divino,  ánima, el ánimus, y la gran madre, todos con capacidades para ayudar, crear y destruir.
     Gracias por participar de esta lectura. no olvides dejar tu comentario.
     Propiedad de la administradora de la página Flavia Peguero, protegida por ley del derecho de autor 00-65 de la República Dominicana, con aval internacional.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario